el 54% de los argentinos no puede vivir solo

La encuesta, realizada a nivel nacional sobre una muestra de 1.891 personas, mostró además que el 85% de los encuestados considera que independizarse hoy es más difícil que hace diez años. Esta percepción es compartida tanto por quienes aún viven con sus padres como por quienes, tras haber dado ese paso, debieron volver al hogar familiar.
Razones económicas detrás de la dependencia
El estudio señala que el 54% de los consultados que aún vive con su familia atribuye esta situación a la ausencia de trabajo o a la inestabilidad laboral. Otro 31% indicó que su salario no alcanza para cubrir los gastos propios de una vivienda independiente, mientras que un 6% mencionó otros motivos.
La problemática afecta por igual a hombres, mujeres y personas de otros géneros. En detalle, el 54% de las mujeres, el 53% de los hombres y el 57% de personas de géneros diversos continúan residiendo en el hogar familiar. En contraste, solo entre el 20% y 25% de los varones y mujeres vive de manera independiente o con su pareja.
Impacto en distintos sectores laborales
La dificultad para independizarse se observa transversalmente en diferentes áreas laborales: en comercio el 56% permanece en el hogar familiar; en producción y logística el 51%; en administración y finanzas el 49%; en salud el 46%; y en marketing y comunicación el 51%.
Volver a casa: una realidad cada vez más común
Un dato relevante del estudio es que el 28% de quienes hoy viven con sus familias ya habían intentado independizarse. De ese grupo, el 24% regresó al hogar familiar tras perder su empleo, el 20% porque su salario era insuficiente, y el 11% por el aumento generalizado de los costos. Además, un 14% volvió tras una separación y un 22% señaló causas diversas.
Un deseo latente pero difícil de concretar
A pesar de este escenario, el anhelo de independencia sigue firme: el 96% de los consultados expresó su intención de dejar el hogar familiar, aunque la crisis económica y la precariedad laboral dificultan este objetivo para la mayoría.
Una tendencia regional
Esta problemática no es exclusiva de Argentina. Según el mismo informe, en otros países latinoamericanos como Chile (62%), Ecuador (58%), Perú (56%) y Panamá (53%) también una alta proporción de trabajadores continúa viviendo con su familia. El impacto de la inflación, la precarización laboral y la falta de políticas habitacionales adecuadas son factores comunes en toda la región.
Fuente: www.lavozdejujuy.com